domingo, 9 de noviembre de 2008
sábado, 25 de octubre de 2008
el VIH

El VIH (acrónimo de virus de inmunodeficiencia humana) es el agente infeccioso determinante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Según el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) el VIH se incluye en el género Lentivirus, encuadrado en la subfamilia Orthoretrovirinae de la familia Retroviridae. Puede ser detectado por la prueba de VIH.
Fue descubierto e identificado como el agente de la naciente epidemia de SIDA por el equipo de Luc Montagnier en Francia en 1983. El virión es esférico, dotado de una envoltura y con una cápside proteica. Su genoma en una cadena de ARN monocatenario que debe copiarse provisionalmente a ADN para poder multiplicarse e integrarse en el genoma de la célula que infecta. Los antígenos proteicos de la envoltura exterior se acoplan de forma específica con proteínas de la membrana de las células infectables, especialmente de los linfocitos T4.
El proceso de conversión de ARN en ADN es una característica principal de los retrovirus y se lleva a cabo mediante acciones enzimáticas de transcriptasa inversa. Con la demostración de la existencia de la transcriptasa inversa, se inició en la década de 1970 la búsqueda de los retrovirus humanos, que permitió el aislamiento en 1980 del virus de la leucemia de células T del adulto, HTLV-I (R. Gallo y cols.)
El VIH tiene un diámetro de aproximadamente 100 nanómetros. Su parte exterior es la "cubierta", una membrana que originalmente pertenecía a la célula de donde el virus emergió. En la cubierta se encuentra una proteína del virus, la gp41, o "glicoproteína transmembrana". Conectada a la gp41 está la gp120, la cual puede unirse al receptor CD4 localizado en la superficie de los linfocitos T para penetrar en ellos. El núcleo tiene la "cápside", compuesta por la proteína p24. En su interior está el ARN, la forma de información genética del VIH.
viernes, 24 de octubre de 2008
Una de las enfermedades mas peligrosas

las articulaciones
la piel
los riñones
el corazón
los pulmones
los vasos sanguíneos
el cerebro.
Existen varios tipos de lupus. El más común es el lupus eritematoso sistémico, que afecta a muchas partes del cuerpo. Otros tipos de lupus son:
lupus eritematoso discoide—causa un sarpullido en la piel que es difícil de curar
lupus eritematoso cutáneo—causa llagas en las partes del cuerpo que están expuestas al sol
lupus secundario—es causado por el uso de algunos medicamentos
lupus neonatal—es un tipo raro de lupus que afecta a los bebés recién nacidos. El lupus puede atacar a cualquier edad.
jueves, 23 de octubre de 2008
El cancer...una de las enfermedades mas peligrosas

miércoles, 22 de octubre de 2008
Asegúrese que sus Niños son Vacunados

Las vacunas obtenibles hoy, protegen a los niños contra las siguientes enfermedades:
- difteria
- tos ferina
- tétanos
- poliomielitis (polio)
- sarampión
- paperas
- rubéola (sarampión alemán)
- varicelas (viruelas)
- hepatitis B
- Hib (Haemophilus influenzae, tipo b)
- Infección por neumococos (pneumococcal disease)
En la mayoría de las ciudades de los Estados Unidos, las vacunas son obligatorias en escuelas y guarderías infantiles. Las primeras vacunas para casi todas las enfermedades anotadas, deben ser aplicadas cuando el pequeño todavía es un bebé.Esto es muy importante, porque las vacunas protegen al niño de la mayoría de enfermedades serias y hasta fatales.
Como cualquier medicina, las vacunas llevan un pequeño riesgo de un daño serio como una reacción alérgica severa. Los efectos secundarios causados por algunas de las vacunas, usualmente no son severos o de larga duración y algunos niños no los sienten. Sin embargo, jamás deben ser usados como una excusa para evitar las vacunas, a menos que el médico decida lo contrario. No olvide informar a su médico si alguna vez un miembro de su familia ha sufrido una reacción adversa causada por una vacuna, o si existen ciertas condiciones bajo las cuales la vacunación no es aconsejable. También pregúntele a su médico si ciertas reacciones a vacunas pueden ser controladas, por ejemplo, dándole a su niño acetaminofeno antes o después de la vacuna.
BIBLIOGRAFIA: www.fda.govlunes, 20 de octubre de 2008
Historia de la medicina
